Esta
Sinfonía, conjunto de voces que hablan de la DP (dementia Praecox)
y EF (EsquizoFrenia) puede compararse a una composición musical
en tres movimientos que se desarrollaron a lo largo de 200 años.
1) Preludio,
en el Siglo XIX, desde Pinel hasta Magnan.-
2) Contrapunto
y Fuga. Kraepelin – Bleuler, en 4 movimientos (Tema central, Fuga y Contrapunto)
de 1892 a 1926
3) Coda,
no Finale, desde Mayer Gross 1932 hasta la actualidad.
Breves consideraciones
previas:
El método
dialéctico de estudiar las enfermedades, utilizado en la praxis
médica desde Hipócrates en la medicina y teorizado por Platón
en la filosofía (y luego por Hegel), es un proceso que se desarrolla
en el tiempo en dos procedimientos sucesivos, de divisiones, subdivisiones,
seguida de unificaciones, reunificaciones, síntesis de las especies,
y se ve repetirse a lo largo de la historia de todos los conceptos, nociones,
de enfermedades, y especialmente las mentales – como dice Lasègue.
Lo mismo
sucede con los significantes, como el término demencia, que ven
su área semántica ensancharse hasta englobar todo trastorno,
hasta estrecharse hasta una noción restringida: Demencia – Esquizofrenia
y Esquizofrenias.-
Y digo
esto porque casi desde el nacimiento mismo de nuestra especialidad hemos
visto que, en la evolución de las mismas, todas empiezan con una
tristeza, una melancolía, una depresión, una frenalgia, dolor
del alma, como dijo Guislain (1797-1852) en 1833, y todas terminan en una
demencia, como sostuvo Georget (1795-1828) en 1820.
No voy
a hacer una revisión de la evolución de la semántica
del significante demencia, desde que lo acuñaron los médicos
de la Roma antigua hasta la actualidad, porque ya lo hizo Lanteri –Laura
en un erudito trabajo. Recordemos tan sólo que ya, dialécticamente
dividimos a las demencias en precoces y tardías.
Y ya entramos
en el primer movimiento:
I) PRELUDIO
. Por supuesto, el primero en hacer referencia a una demencia temprana
fue:
PINEL (1746-1826)
que, en la 2ª edición de su Tratado, de 1809, menciona un caso
de un adolescente que ya a los 15 años presenta “una especie de
demencia acelerada”. Quiero recordar que Pinel era sostenedor de una concepción
de afección mental única: l´aliénation mentale,
vale decir, la locura, el género, con cinco especies: melancolía,
manía sin delirio, manía con delirio, idiocia y demencia.
GRIESINGER
(1817-1869) en su texto de 1845, ya sostiene la tesis de la psicosis única
que evoluciona en dos fases: la 1ª afectiva, curable y la 2ª
afectiva, intelectual y voluntaria, incurable, que conduce a la demencia,
y divide en agitada y apática. Parece un anticipo de la concepción
de Ey de Desorganización de la conciencia, aguda y Desestructuración
de la Personalidad, crónica, incurable que culmina en la Demencia.-
BAILLARGER
(1809-1890) en 1853, escribe en sus Recherches “de la demencia incoherente
y de la demencia simple” opone la demencia consecutiva a una vesania (latín
vesanus, equivalente a psicosis, de allí vienen las denominaciones
demencia consecutiva y demencia vesánica) a la demencia sintomática
de una afección orgánica del cerebro.
MOREL (1809-1873)
en su Traité des Maladies Mentales de 1860, presenta el caso de
un adolescente de 13 a 14 años de edad en el cual “la transición
fatal al estado de demencia precoz estaba en vías de operarse” Es
la primera vez que se usa esta denominación que retomará
Kraepelin sin conocerla (?) (1893) para citarlo recién en la octava
edición de su Tratado de 1907- 1913.-
KAHLBAUM
(1828-1841) escribe en 1874 su famoso texto sobre la Catatonía,
que evoluciona según la secuencia Melancolía ? Manía
? ESTUPOR ? Confusión ? Demencia. Su discípulo Hecker (1843-1909)
autor de “Hebefrenia” de 1871, dejando bien en claro que la denominación
y la descripción pertenecen a su maestro, y que la secuencia sintomática
es: Melancolía ? Manía ? Confusión ? Demencia, es
decir, igual a la de la catatonía, pero que no presentan la fase
de estupor (catatonía, melancolía attonita). Es por esa razón
que los franceses hablan de DP o Esquizofrenia Hebefreno catatónica.
BALL (1833-1879),
primer profesor de Psiquiatría de la Facultad de Paris, hace una
hermosa descripción de la que denomina demencia consecutiva, a las
vesanias, a la que subdivide en cuatro grados de profundidad, anticipando
las descripciones prínceps de Kraepelin.
KRAFFT-EBING
(1840-1903) no puedo dejar de mencionar al ilustre profesor en Estrasburgo
(que en 1872 estaba bajo dominio alemán), en Graz y en Viena, maestro
de Freud, quien, en su Tratado de 1879 describe una Demencia Primaria Curable
y una Demencia Secundaria (a todas las Psiconeurosis) Terminal Incurable
con sus formas Agitada y Apática.
MAGNAN (1849-1916).
El ilustrísimo maestro de Sainte Anne, que no llegó
a Profesor en Paris, lo mismo que Ey el maestro de Bonneval, describió
el famoso Delirio Crónico a Evolución Sistemática
en su sencillísima clasificación de 1882, repetida en sus
Leçons Cliniques de 1891, traducidas al alemán también
en 1891 por Möbius:
Locuras
propiamente dichas – Psicosis :
Elementos Simples : Manía –Melancolía
Delirio Crónico : Incubación – Persecución – Ambición
– Demencia
Locuras Intermitentes: Simple – Circular – Doble Forma – Alterna
Que seguramente
ha leído Kraepelin y que parecen preanunciar el sistema binario
de Kraepelin : Locura Maníaco Depresiva y Dementia Praecox
Y llegamos
así al tema central, 2º movimiento de la sinfonía :
II) CONTRAPUNTO
Y FUGA:
Seis momentos
musicales contrapuntísticos entre Kraepelin y Bleuler que llevarán
a la concepción clásica de la Esquizofrenia.
1. KRAEPELIN
(1856-1926) en Heidelberg
(Anexo
1) Las diez clasificaciones de Kraepelin desde 1883 hasta 1920 indican
la elaboración progresiva de su concepción nutrida de ideas
de autores alemanes y franceses fruto de sus lecturas.
Las tres
primeras (1883-87-90) elaboradas durante su profesorado en Dorpat (Tartu,
Estonia 1886-1892) representan la continuación de la escuela alemana
clásica anterior a él, por las antigua denominaciones populares
de los cuadros nosológicos (Wahnsin, Verruckheit, etc).
En 1893,
ya profesor en Heidelberg (hasta 1901) publica la 4º edición
de su tratado que representa un giro teórico importante y el nacimiento
del auténtico y original pensamiento kraepeliniano. La Paranoia
reemplaza la Verruckheit y por primera vez aparece la Dementia Praecox
en el grupo de los procesos Psíquicos Degenerativos, con sus tres
formas clásicas:
a) Dementia
Praecox
Forma ligera
Forma grave
(hebefrenia) (de Hecker)
b) Catatonía
(de Kahlbaum)
c) Dementia
Paranoides (heredada de Magnan, como dirá textualmente en ediciones
posteriores.
En la 5ª
edición, 1896, repetirá la tripartición en el capítulo
Enfermedades de la Nutrición (metabólicas: Procesos Demenciales
– Verblödung Processe), conservando la Paranoia bajo el acápite
de Enfermedades Mentales Congénitas Constitucionales.
Pero es
en la 6ª Edición de 1896 (prácticamente igual a la 7ª
de 1904 que es la que leyó Bleuler) donde se presenta la visión
canónica considerada clásica de la D.P en la que se opera
la síntesis dialéctica de las tres especies Hebefrénica,
Catatónica, Paranoide del género D.P, la síntesis
de Kahlbaum. H alemán y Magnan francés.
Recordemos
ante todo que aún en Heidelberg, en 1903, Kraepelin dará
a luz su magnífico libro de Lecciones Clínicas, Introducción
a la Psiquiatría, que en 32 lecciones – en cada una de las cuales
presentaba 3 pacientes – cubren todo el espectro de la psiquiatría.
Todos los casos son descriptos con una maestría de contacto con
el paciente, penetración clínica, precisión semiológica
y evolutiva, que hacen de él un texto absolutamente indispensable
y de lectura obligatoria. (Lacan 9). Ey, en las famosas tardes de los miércoles,
en Saint-Anne, repetía estas presentaciones de casos, uno de ellos
siempre de psiquiatría legal.
2. BLEULER
(1857- 1940) en Zurich (Anexos 1.2.3.4.5)
Después
de sus años de estudio en Zurich, Waldau, Paris (con Charcot y Magnan),
Londres, Munich y nuevamente Zurich, de 1881 a 1885 es nombrado Director
del Asilo de enfermos mentales crónicos de Rheinau, situado en una
isla del Rin en lo que otrora fuera un monasterio benedictino.
Permanecerá
allí doce años, hasta 1898, en que pasará a Zurich
como Profesor Director del famoso hospital Burgholzli, sede de la cátedra
de Psiquiatría hasta 1922. Nacido en 1857, el mismo año
que Freud en Viena, fallecerá en Zurich en 1940, dos años
después de Freud. Su obra máxima: “Dementia Praecox o el
grupo de las Esquizofrenias” aparecerá en 1911, como tomo especial
del Gran Tratado de Psiquiatría de Aschaffenburg, profesor de Köln
(Colonia) que había sido discípulo de Kraepelin. Pero ya
en 1908 había publicado un artículo sobre “El pronóstico
de la Demencia Praecox (Schizofrenia Gruppe)” y en 1906 dos hojas sobre
“Mecanismos Freudianos en la sintomatología de las Psicosis”. Ya
en el Prólogo, explicando el porqué del título nos
dice que “Toda la idea de la D.P viene de Kraepelin y que una parte importante
de la tentativa de profundizar más la patología no es más
que la aplicación a la D.P de las ideas de Freud”. Es la primera
síntesis dialéctica de dos contrarios: la psiquiátrica
organicista materialista de Kraepelin y la psiquiátrica idealista
psicologista espiritualista de Freud, síntesis que luego Ey extenderá
a la psiquiatría toda con su concepción Organodinamista.
Todos conocemos
la obra monumental de casi 700 páginas “Dementia Praecox o el grupo
de las Esquizofrenias”, que quizás pudiera ser llamada “el grupo
de los grupos de la esquizofrenias”, por lo que sólo haré
unos muy breves comentarios sobre Ey que diferencia del texto de
la 6ª, 7ª edición de Kraepelin (ver anexos 5.6.7.8.9)
1º
Bleuler crea tres neologismos como trastorno fundamental
Esquizofrenia:
mente hendida, Spaltung, escisión del yo (que desde siempre consideré
un yo escindido o fragmentado, yos masculinos y femeninos)
Ambivalencia
Autismo
: que para Ey también es el núcleo fundamental del proceso
Esquizofrénico
2º
Conserva las tres formas clínicas de Kraepelin, pero le añade
una cuarta: la esquizofrenia simple, sin alucinaciones, delirios, síntomas
catatónicos, ni demencia profunda, rara en los asilos, esquizofrenia
latente, que Bleuler considera la más frecuente, pero la menos tratada,
y describe, ocho subformas.
3º
Subdivide cada uno de sus cuatro grupos en subgrupos muy numerosos, añadiendo
otros grupos, ensanchando inmensamente el área semántica
de la enfermedad, que llega casi a abarcar todos los trastornos mentales.
4º
En el ítem Estados Terminales y Grados de Deterioro, no admite la
curación o recuperación, como sí hace Kraepelin, contrariamente
a lo que se piensa.
3. KRAEPELIN
en Munich (1903-1926) (Anexos 6.7.8.9)
Ya en Munich,
trabajador infatigable, comenzará a redactar la 8ª edición
de su Tratado, ahora de 2500 páginas en 4 tomos que irán
apareciendo desde 1909 hasta 1913. Es en el tomo III, 2ª parte, que
aparecerá su concepción definitiva de la D.P, incluída
la sección 9 “Endogene verblödung” traducida como “Parademencias
Endógenas” (Verblöden: atontado, vuelto tonto, entontecido)
dividido en 2 grupos : Dementia Praecox y Parafrenias, subdivididas a su
vez en 11 subformas de DP (según muestra el Power Point) :
1. Demencia
Precoz Simple 2. Hebefrenia Necia
3.
DP Depresiva Simple Estuporosa
4. DP Depresiva
Delirante 5. DP Circular
6. DP Agitada
7. DP Periódica 7. Catatonía
8. DP Paranoide
de Grave 9. DP Paranoide Mitis
10. Esquizofasia
Y 4 subformas
de Parafrenias
1).
Sistemática 2). Expansiva
3).
Confabulatoria 4). Fantástica
Vemos cómo
la dialéctica alternante del pensamiento de Kraepelin pasa de la
Sinagoga (síntesis) de la DP en 3 formas de 1893) a la diairesis
(análisis) de la 8ª de 1913 en 15 subformas, 11 de DP y 4 de
Parafrenias, para volver a la síntesis en 1920 con sus “Formas fenoménicas
de la locura” que ya significan su camino hacia la enfermedad única
de Hipócrates, Pinel, Ey y Pichon Rivière. Con respecto a
su nuevo grupo de Parafrenias, debemos decir que en esos nueve años,
de 1904 (7ª edición) a 1913 (8ª) se impregnó profundamente
de la entonces nueva psiquiatría francesa, con el grupo de los Delirios
Crónicos de la psiquiatría gala (en el capítulo XIV
Paranoia) con sus cuatro mecanismos de génesis de los mismos: alucinatorio,
interpretativo, de imaginación y pasional, donde campean los nombres
de Magnan (délire chronique à évolution systématique,
las bouffées délirantes), Falret, Lasègue, Régis,
Sérieux y Capgras (délire d´interprétation,
delirio de reivindicación, las folies raisonnantes), Dupré
y Logre (delirio de imaginación), de interpretación filial,
Dromard, etc.
4. BLEULER
(1916)
En este
año del 4º movimiento contrapuntístico de los maestros
de MUNICH, y de ZURICH, que según parece nunca se encontraron, éste
último publica su Lehrbuch (Tratado de Psiquiatría) que en
su capítulo IX Las Esquizofrenias (Dementia Praecox) ocupa sólo
50 páginas, una síntesis de su gran tratado de 1911, cita
numerosas veces a Kraepelin y dedica una sola página a las parafrenias,
bajo el título de “Extensión del Concepto” (de esquizofrenia).
Considera que estas formas son muy diferentes de las que se presentan en
los asilos, y si son algo especial lo enseñará lo porvenir.
Y lo porvenir fue ambiguo, muchos psiquiatras del área germánica
negaron su existencia independiente. Freud mismo en 1916, usó el
término parafrenia ppd para designar a la esquizofrenia, pero por
muy poco tiempo. Otros autores lo conservaron, como nuestro compatriota
Carlos Pereyra, que escribió todo un libro “Parafrenias” en 1965.
Ey en su Tratado de las Alucinaciones : los delirios crónicos fantásticos
(parafrenias) en 1973, y hasta la CIE 10 como denominación alternativa
para el Trastorno de Ideas Delirantes Persistentes. Para mí equivalen
al ítem 03 de la Clasificación Francesa del INSERM, con sus
4 subítems (como las cuatro parafrenias de Kraepelin) Delirios Crónicos,
Paranoicos, pasionales y de reivindicación, psicosis alucinatoria
crónica, Parafrenias fantástica, confabulante y delirio de
imaginación. En el DSM IV corresponden al 297.1 Trastornos Delirantes,
aunque los dividen por el tema del delirio y no por el mecanismo generador
como hacen los franceses.
Lo mismo
ocurre con la Paranoia de Kraepelin, entidad autónoma de psicosis
psicogenética, incluída dentro de la DP Paranoide por Bleuler
en 1911, reconocida como entidad independiente en 1920 en el grupo XII
de su manual: “Formas de reacción psicopáticas (psicosis
de situación)”, e ignorada en 1926 en el Congreso de Ginebra – Lausana,
y hasta por el mismo Kraepelin en 1920, pero conservada por Ey en su Tratado
de las Alucinaciones.-
5. KRAEPELIN
en MUNICH (1920). El 5º momento de contrapunto y fuga.
En este
año Kraepelin publica en el “Zeitschrift fur die Gesante Neurologie
und Psychiatrie” Nº 62, de 1920, su histórico trabajo FORMAS
FENOMENICAS DE LA LOCURA (Die Ercheinungenformen des Irreseins), que representa
un trascendente giro copernicano de su concepción global de las
enfermedades psíquicas. Ya no son psicosis sino formas fenoménicas
de LA LOCURA.
De la multiplicidad
de formas, géneros y especies de DP, momento dialéctico de
la diairesis (análisis), divisiones y subdivisiones, pasa al momento
de la síntesis, simplificación total de la nosografía.
Como vemos,
sus formas fenoménicas de la LOCURA son:
1. Síndromes
orgánicos cerebrales agudos (Confusión Mental, Delirium)
2. Elaboración
paranoide de las experiencias vitales.
3. Manifestaciones
patológicas de los sentimientos.
4. Formas
impulsivas.
5. Trastornos
esquizofrénicos (que se manifiestan en la DP, PMD y otras)
6. Trastornos
cerebrales orgánicos.
7. Formas
de manifestaciones oligofrénicas.
8. Fenómenos
convulsivos epileptoides.
Que aún
sintetiza más en tres grupos principales
1er Grupo
: Formas: delirante , paranoide, emocional, histérica, impulsiva
2ª
Grupo: Formas: esquizofrénica, alucinatoria verbal
3er Grupo
: Formas: encefalopática, oligofrénica, espasmódica
(epileptoide)
Todo esto
representa: la iniciación de un camino hacia la psicosis única
(einheitpsychose) desde Hipócrates, con la Enfermedad Sagrada
hasta Pichon Rivière pasando por Pinel: “L´aliénation”.
Es el antinosografismo de Ey. Un abandono de la nosografia de las “entidades”,
enfermedades, trastornos, rígidas, excluyentes, no susceptibles
de cambio, abandono por las formas sindromáticas, y sobre
todo SINTOMATOLOGICAS (No hay “enfermedades” sino “síntomas”). En
otro orden aceptación de la concepción de los “síndromes
preformados” de Hoche (1912) y de la patoplastia de Birnbaum (1873-1923)
de Berlin.
Kraepelin
en un gran gesto de honestidad científica, acepta la esquizofrenia
de Bleuler como género, que subsume la DP como especie, vale decir
que la DP es una de las formas del grupo de las Esquizofrenias. Y por último,
inicia interpretaciones jacksonianas de la Esquizofrenia, como hará
Henri Ey desde 1938 .
Kraepelin
se jubila en 1922 y muere en 1926. En 1927 su discípulo LANGE publicará
la 9º edición, póstuma del Tratado de su maestro.
6. BLEULER
en GINEBRA –LAUSANA (1926) 6º Momento de contrapunto y fuga
Del 2 al
7 de agosto de 1926 se realiza en Ginebra y Lausana, de la Suiza Francesa,
el XXX Congreso de los Médicos alienistas y neurólogos de
Francia y de los países de lengua francesa cuyo invitado de honor
y primer disertante es Eugen Bleuler. Kraepelin morirá dos meses
más tarde el 7 de Octubre de 1926.
El tema
principal es la esquizofrenia y Chazaud, en su libro “La Esquizofrenia
en Debate” (L´Harmattan 2001) recopilador minucioso de todas las
comunicaciones principales y las disensiones de todos los participantes,
anticipa que el debate se da entre la posición monista – expansionista
de Bleuler que remite a la clásica “psicosis única” de la
psiquiatría alemana y la dualista francesa de Henri Claude (el maestro
de Henri Ey), que consideran a la D.P y la Esquizofrenia dos entidades
separadas, pero relacionadas: la DP más grave y temprana y la EF
menos grave y más tardía.
Pero, en
realidad, y dentro de nuestro análisis, la ponencia de Bleuler en
este Congreso, representa el último momento de su contrapunto con
Kraepelin. Es una breve comunicación de una docena de páginas.
Vuelve en ellas a la concepción de su texto de 1911.
Subraya
que las modificaciones anatomopatológicas del cerebro de los pacientes
y que la esquizofrenia es así no solamente una entidad clínica
sino al mismo tiempo una entidad anatomopatológica. Que los síntomas
específicos y cardinales son la relajación de las asociaciones
(Lockerung), la ambivalencia y el autismo. No menciona la Spaltung, la
escisión. Que las parafrenias de Kraepelin son formas leves, benignas
y tardías de esquizofrenias y que los casos así diagnosticados
se vuelven netamente esquizofrénicos al cabo de nueve años.
Y que son posibles tres eventualidades cuando factores esquizoides y maníaco
– depresivos, de orden constitucional (genético) coexisten en el
mismo individuo : aparición de accesos maníacos depresivos
de tinte esquizoide, que haya una coexistencia simultánea de ambas
afecciones y que aparezca una esquizofrenia presentando algunos signos
maníaco depresivos. Se le atribuye el aforismo “frente a un paciente
no hay que preguntarse si presenta una esquizofrenia o una psicosis maníaco
depresiva, sino cuánto tiene de cada una de ellas”.
Quiero
transcribir textualmente uno de los últimos párrafos del
texto: “El contenido de las ALUCINACIONES y de las IDEAS DELIRANTES está
determinado…por los DESEOS Y los MIEDOS del enfermo. Algunos de estos deseos
y de estos miedos han sido reprimidos y son, por consecuencia, INCONCIENTES.
Es por esta razón que surgen muy a menudo, directamente del inconciente…
Es posible descubrir el sentido profundo de las ideas delirantes. El conocimiento
de los mecanismos psicológicos descubiertos por Freud es particularmente
importante. La gran mayoría de los deseos, sobre todo de los deseos
sexuales, se expresa de manera simbólica…revelando el rol predominante
de la sexualidad”.
Será
este el último texto de Bleuler sobre la Esquizofrenia, y con él
se cierra este segundo movimiento, contrapunto y fuga de esta sinfonía
de la Esquizofrenia.
Agreguemos
tan sólo que el hijo de Eugen Bleuler, Manfred Bleuler (1903-1994)
escribió que su padre se sentía casi un alumno de Kraepelin
y quería expandir su obra
Manfred
Bleuler reeditó el Tratado de su padre, revisado por él en
1955, y en 1972, editó su propio libro “Los Trastornos Mentales
Esquizofrénicos” de 673 pág. Exhaustivamente reseñado
por Henri Ey en L´Evolution Psychiatrique de 1973 (p.535 a 563: 38
páginas).
III. CODA
(Pequeña conclusión que se añade al período
final de una pieza musical).
Después
del contrapunto, que dejará una síntesis de las tesis opuestas,
se multiplicarán dialécticamente las clasificaciones del
trastorno que irán desde las divisiones y subdivisiones casi hasta
el infinito, como las de las escuelas de Kleist y Leonhart, y las de simplificaciones
que van casi hasta la psicosis única como la de Crow.
Arbitrariamente
elegiremos tres de estos intentos de clasificación que sólo
son simples variaciones sobre el tema kraepeliniano.
En primer
lugar, la del monumental Tratado de Bumke de 1932, que dedica casi todo
el Tomo B a la Esquizofrenia (782 pág.) que representa el pensamiento
de la escuela de Heidelberg exhaustiva y magistral (dedicada a la memoria
de Kart Jaspers), pero poco conocida entre nosotros.
La parte
principal, la Clínica, es obra de Willi Mayer Gross (1889-1961),
tan admirado y citado por Ey, que después de sus obras fundamentales
de Heidelberg, se exilió en Londres en 1933, perseguido por el nazismo,
en el Maudsley Hospital, donde introdujo la cura insulínica y escribió
un nuevo tratado con los ingleses Slater y Roth, éste si, traducido
al castellano y editado por Paidos.
Su clasificación
en el Tratado de Heidelberg es: (Anexo 10)
B. Los
síndromes típicos de la Enfermedad:
Cuadros
hebefrénicos
Cuadros
catatónicos
Cuadros
paranoides y parafrénicos
C. Formas
atípicas
1. Cuadros
encubiertos patoplásticamente
a. Cuadros
seudoneuróticos
b. Infantiles
y juveniles
c. Esquizofrenia
injertada (Propf. en débiles mentales)
d. Climaterio.
Involución
e. Alcoholismo
2.
Psicosis mixtas
a. Mezcla con formas circulares
b. Mezcla con formas epilépticas
3.
Psicosis degenerativas (de los degenerados)
4.
Esquizofrenias con trastornos de la Conciencia: crepusculares –amenciales
– oniroides
Estas
últimas analizadas largamente por Ey en el Tomo III de sus Etudes
(Tomo II de
la edición
castellana)
En segundo
lugar quiero evocar brevemente la primera y la última clasificación
de Henri Ey (anexos 9. 11 y 12)
* CLASIFICACION
DE 1938 en sólo 7 grupos
1.
Evolución tipo HEBEFRENICO
2.
Evolución tipo CATATONICO y HEBEFRENO CATATONICO
3.
Evolución tipo DEMENCIA PARANOIDE
4.
Evolución tipo DISOCIACION ESQUIZOFRENICA con Delirio y Autismo
5.
Grupo marginal de DELIRIO SISTEMATIZADO tipo PS ALUCIN. CRONICA
6.
Grupo marginal de PARAFRENIAS FANTASTICAS
7.
Formas menores ESQUIZONEUROSIS – SIMPLE ESQUIZOIDIA
* CLASIFICICACION
DE 1973 (Tratado de las Alucinaciones)
PSICOSIS
DELIRANTES CRONICAS
1). Grupo de las Esquizofrenias
2). Los delirios sistematizados (Paranoia)
3). Los delirios crónicos fantásticos (Parafrenias)
Como vemos
Ey ha llegado a una simplificación máxima, una verdadera
síntesis dialéctica, de cuño kraepeliniano pero sin
llegar a la unificación total de Bleuler.
? En tercer
lugar las clasificaciones modernas que aspiran a ser universales, sin ser
definitivas: la CIE 10 OMS de 1992, y el DSM IV TR de 2000, conocidas por
todos y prácticamente iguales.
Por último,
no quiero dejar de mencionar a BROCKINGTON profesor de psiquiatría
de Birmingham, Inglaterra, que en su muy revolucionario y polémico
artículo en la revista EUROPEAN PSYCHIATRY de 1992 afirma que la
esquizofrenia es un concepto de ayer, una ficción nosólogica,
no es una entidad ni una unidad, es un manto para encubrir la ignorancia
y expone la psiquiatría al ridículo, es una idea cuya verdadera
esencia es equívoca, una categoría nosológica sin
límites naturales. En una palabra: la esquizofrenia no existe.
Parece apuntar
a una antinosografía (tan cara a Henri Ey) y a avalar el concepto
de la Psicosis Unica, la Enfermedad Unica, que desde Hipócrates
hasta Pichon Rivière, pasando por Pinel, Ey (aunque no explícitamente
por este último) está señalando la síntesis
dialéctica final de la psiquiatría, una auténtica
Aufhebung hegeliana: Negación – Conservación – Superación
Eduardo
Luis Mahieu
BIBLIOGRAFIA
BAILLARGER
: De la Démence Incoherente et de la Démence Simple. Recherches
1853,
BLEULER
Eugen : Dementia Praecox o der Gruppe der Schizophrenien inAschafenburg,
Wien 1911. Traducción francesa por Viallard, EPEL, Paris 1993
BLEULER
Eugen: Tratado de Psiquiatría (1916) Calpe, Madrid 1929.
BLEULER
Eugen: La Schizophrènie. Congreso de Ginebra Lausana 1926 in Textes
Essentiels. Psychiatrie . Larousse 1994.
BLEULER
Manfred: Tratado de Psiquiatría. Espasa Calpe Madrid 1967.
BLEULER
Manfred: Les Troubles mentaux Schizophréniques. 1972 ( Reseñado
or Henri Ey in L´ Evolution Psychiatrique 1973).
BALL Benjamin
: Leçons Cliniques 15. La Démence . Asselin, Paris, 1875.
BERRIOS
Germán: A History of Clinical Psychiatry. New York Univ. 1995.
BERRIOS
Germán: The History of Mental Symptoms. Cambridge Univ. 1996.
BROCKINGTON:
Schizophrenia : yesterday´s concept. Eur. Psychiatry 1992.
CHAZAUD
J.: Le Schizophrénie en Débat (Bleuler-Claude) L´Harmattan
Paris 2001.
CIE 10
OMS: Meditor, Madrid 1992.
DSM IV
TR: American Psychiatric Association 2000.
EY Henri
: Groupe des Psychoses Schizophreniques EMC 37281.86.99.1955
EY Henri
: Traité des Hallucinations . Masson. Paris. 1973.
EY Henri
: La Notion de Schizophrénie. DDB Paris 1977.
FREUD :
Introducción al Narcisismo.
GEORGET
: De la Folie. Privat. Edit. 1972.
GRIESINGER:
Patología y Terapéutica de las Enfermedades Mentales . Polemos
1997.
GUISLAIN:
in Textes Essentials de la Psychiatrie. Larousse. 1994.
HECKER
: La Hebefrenia . Polemos Bs. As. 1996.
INSERM:
Institut Nacional de la Santé et de la Recherche Médicale.
Paris. 1968.
KAHLBAUM:
La Catatonía. Polemos. Bs. As 1996.
KRAEPELIN
: La Dementia Praecox. Parafrenias .(8ª) Polemos 1996.
KRAEPELIN:
Die Verrückheit (Paranoia) Lehrbuch 8ª Barth, Leipzig.
KRAEPELIN
: Formas Fenoménicas de la Locura . Vertex 1991. Vol V.
KRAEPELIN:
Introduction à la Psychiatrie Clinique. Vigot. Edit. Paris. 1907.
KRAFFT-EBING
: Textbook on Insanity. Davis. Edit. Filadelfia. 1903.
LAESEGUE:
Ecrits Psychiatriques . Privat. Toulouse 1971.
LANTERI
LAURA: Démence – Historie – Confrontation Psy. 1991.
LEGRAIN:
Du Délire chez les Degeneres. E. Fac. Méd. Paris. 1886.
MAGNAN:
Leçons Cliniques. Bataille Edit. Paris. 1893.
MAGNAN
– SERIEUX: Délire Chronique in Traité de Marie. Paris. 1911.
MAHIEU
E.L: Hippocrate. Maladie Sacrée. Maladie Unique in Cahiers Henri
Ey Nº 18 . 2007. Vertex 52. 2004.
MAHIEU
Ed. : A propósito de Morel y la démence précoce.
MAHONEY:
Schizophrenia. 1st. Books. USA. 2005.
MAYER GROSS:
Handbuch der Geisteskrankenheit. Bumke. T.9. 1932.
MAYER GROSS,
ROTH, SLATER: Psiquiatría Clínica. Ed. Paidos Bs.As 1958.
MOREL:
Traité des Maladies Mentales. Masson. Paris. 1860.
PALEM:
Les derniers écrits de Ey sur la Schizophrénie. Cahiers Henri
Ey Nº 22. 2008
PEREYRA
Carlos: Parafrenias. Edit. Salerno. Bs As. 1965.
PEREYRA
Carlos: Esquizofrenia. Edit. Salerno. Bs. As 1943-1965
PICHON
RIVIERE E.: Enfermedad Unica. PPS T 1 -1944-1947
PINEL:
Traité Médico – Philosophique sur L´Aliénation
Mentale. 2ª Ed. 1809. Les Empécheurs de Penser en Rond. Senil.
Paris. 2005.
WEBER,
ENGSTROM, BURGMAIR: Notas Personales de Kraepelin. Archivos de Psiquiatría.
Edit. Triacastela. Madrid 2002.-.