ACERCA DE LA ETICA
Dr. Eduardo Luis Mahieu. 2014
Ante todo, debemos esclarecer
la diferencia que hay entre Etica y Moral, aparentemente sinónimas
pero esencialmente distintas en su semántica, significación
conceptual y definición conceptual.
La moral (término del latín)
es un conjunto de normas positivas de conductas humanas impuestas a todos
los seres humanos por la sociedad, la religión y la ley, sintetizada
en última instancia por el mandato : « NO HAGAS a los demás
lo que no quieres que te hagan a ti. »
La Etica (término del griego,
anterior a « moral », es también un conjunto de normas
positivas de conductas humanas, pero que NO nos son impuestas por la sociedad,
por la religión y la ley, sino que nos la imponemos nosotros a nosotros
mismos por nuestra propia y libre voluntas, como personas o como miembors
de asociaciones de personas libres. Origen y ejemplo de ella son los médicos
de todos los tiempos, especialmente los médicos asclepíades
griegos, todos ellos descendientes de Asclepios, pero hay asclepíades
no médicos y también médicos no asclepíades.
El mandato de los médicos asclepíade podría ser :
« HAZ bien sin mirar a quién » (que ejemplifica un médico
que se impone a sí mismo atender a un asesino violador de niños,
si las circunstancias se presentaran).
Y es que hubo algún médico
que fue el primero que tuvo que actuar éticamente en alguna curcunstancia,
aún antes que existiera la palabra y la noción de ética,
y esa actitud y acción ética en la praxis de su actividad,
étcia sin saberlo que se desarrollaraá después en
el logos de su conocimiento. « Que el logos es la sombra de
la praxis » (Demócrito, fragmento 145).

Y esto nos lleva a señalar
que la enseñanza de la medicina, desde sus remotos orígenes,
comportaba ya una praxis y una ética. Una praxis, un arte, una técnica,
la tekné iatriké, como la llamaron los griegos, una artesanía,
no un arte de las bellas artes, sino un arte de los artes y oficios. Esta
tekné (y también una ética « avant la lettre
») eran eseñadas y transmitidas por el médico padre
de familia a su hijo varón desde la infancia, desde los siete años
hasta los 13 o 14 años (como en casi todas las artesanías
en la actualidad) de padres a hijos, en las familias de toda Grecia (de
las costas del mar Mediterráneo, el Egeo y el mar Negro que entonces
existía), como médicos y adivinos de entonces, obedeciendo
a una nobilísima tradición familiar que persiste hasta el
presente.
Pero de todas esas miles y miles
de familias griegas hubo una excepcional y única, de insuperada
importancia, que engendró a través de muchísimas generaciones
sucesivas (más de 100 quizás) de médicos y otros descendientes,
los Asclepíades, de valor también excepcional.
Esa familia fue fundada por Asklepio
(Esculapio para los romanos) en el siglo XIV a.c., antes de la geurra de
Troya. Asklepio era rey de Trikka, ciudad situada al oeste en la región
de Tesalia, en el centro de Grecia continental, tierra de « centauros
», uno de los cuales, Quirón, hijo de Cronos y hermano de
Zeus, médico, fue el maestro de Asklepios y de Aquiles. Asklepio
habría sido médico de los Argonautas de la generación
anterior a los de la guerra de Troya, en la que lucharon sus dos hijos
varones, los médicos Macaón y Podalirio, los primeros asclepíades
de una muy larga y excepcional sucesión de más de 20 geneaciones.
También tuvo dos hijas mujeres: Hygiena (la higiene) y Panacea (el
medicamento total universal).
PODALIRIO, después de la
guerra de Troya emigró hacia el sur por la costa oriental del mar
Egeo (hoy Turquía), pasando por Jonia hasta llegar a Caria, región
de los dorios, donde fundó las escuelas médicas de Cnido
y de Kos. Sus descendietes se suceden en 20 generaciones de médicos
asclepíades; y la 17ª generación fue la del genio superior
de la medicina, Hipócrates II el Grande, creador de la medicina
científica, de la neuropsiquiatría de las enfermedades del
cerebro con su texto "La enfermedad sagrada" y del primer escrito ético
de la historia, el inmortal Juramento Hipocrático. Quizás
el paso de Podalirio y sus descendientes por Jonia y sus contactos con
los filósofos presocráticos, los estudiosos de la naturaleza,
los "physikoi", los "physiologoi", explicarían su concepción
naturalística, materialista y laica de los aclepíades del
siglo V ac que el genio de Hipócrates el Grande llevó a su
máxima y suprema expresión científica dialéctica
y política, democrática y ética, laica no religiosa,
de que las enfermedades del ser humano no son causadas por el odio, envidia
y castigo de los dioses: no hay Enfermedad sagrada. (Por algo aún
hoy se llama "physician" a los médicos en el mundo anglosajón).
En el tema que nos ocupa ahora, Hipócrates es el genio creador de
la ética, en la praxis profesional del médico, humanístio
y humanitaria, en sus Juramentos, tan sólo una página siempre
vigente, inmodificable, eterna, desde hace más de 25 siglos.

MACAON, el médico asclepíade
hermano de Podalirio, cirujano glorificado en la Ilíada (así
como Podalirio es considerado clínico y psiquiatra por el dramaturgo
ARCTINO en su epopeya "El Saco de Troya" (fue el primero en advertir los
relampagueantes ojos y la abotagada mente de Ajax enloquecido). Macaón,
después de la guerra de Troya (y morir en ella o ser asesinado en
Mesania del Peloponeso), volvió a Tesalia donde habría fundado
el primer Asclepieion, templo médico de Asclepio y otros en Argólida
(¿Epidauro?), y en todo el Peloponeso. También dejó
una prolífica descendencia de médicos aclepíades:
Alexanor y Efiro, los primeros hasta llegar a Nicómaco en la 16ª
generación, médico asclepíade del rey de Macedonia,
padre de Aristóteles, quién seguramente habría aprendido
medicina en su infancia y adolescencia, como era tradición familiar
casi obligatoria entre los asclepíadas, para después ser
enviado por su padre a aprender filosofía en la Academia de Platón
en Atenas. Macaón y sus descendientes hacían una medicina
mágica y mitológica en los templos del dios Asclepio, endiosado
alrededor del siglo VI ac, con el culto de las serpientes curadoras, opuesta
a la medicina racional naturalística, materialista y laica de Hipócrates,
con la que coexistieron pacíficamente varios siglos. Y se extendieron
más que los de la escuela de Kos y duraron varios siglos más
por todo el mundo griego, helenístico y romano. ¡Qué
paradoja! (Datos consignados por Diógenes Laercio, Pausanias y Aristófanes).
ARISTOTELES asclepíada
(descendiente de Asclepio), estudió medicina con su padre, médico
asclepíada, fue también un genio excepcional (como su primo
lejano Hipócrates), cumbre de la filosofía y creador (como
aquél) de la ética. En esa disciplina, de la que fue primero
y creador, llevó la Etica de la Praxis de Hipócrates a la
Etica del Logos, en su conceptualización teórica, escrita,
en tres obras fundacionales: la Etica a Nicómaco, la más
importante de todas, la Etica a Eudemos y la Etica Magna o Magna Moralia
(en su versión latina).
La Etica a Nicómaco es
la más valiosa. Dedicada a su hijo adolescente Nicómaco,
evoca la tradición familiar de los Asclepíades de iniciar
la enseñanza de la medicina, la Tekné Itariké en los
aspectos técnicos y Eticos de su obra y del Juramento Hipocrático.
En esa obra estudia la virtud en general y las virtudes en particular:
1 VIRTUDES ETICAS: el coraje,
la temperancia, la mansedumbre, la liberalidad, la magnificencia, la magnanimidad,
la virtud sin nombre: el justo medio entre la ambición y la falta
de ella, la veracidad, la eutrapelia, la jovialidad, la afabilidad, la
reserva, la justa indignación (némesis, vale decir los opuestos
dialécticos).
2 LA JUSTICIA
3 LAS VIRTUDES DIAOETICAS o INTELECTUALES,
la virtud en la técnica, el la Tekné Iatriké (la virtud
en medicina humanística).
4 EL PLACER
5 LA AMISTAD
6 LA ETICA EN LA POLITICA
Concluimos asi demostrando y reafirmando
que la Etica es creación de los médicos asclepíades
de la Gracia clásica en su praxis (HIPOCRATES), el ejercicio de
la medicina y en su logos (ARISTOTELES asclepíada).
Debemos consignar que 1) Hubo
asclepíades que no fueron médicos, y 2) Que hubo médicos
que no fueron asclepíades/descendientes de Asclepios.
BIBLIOGRAFIA
SUMARIA
ARISTOTELES:
Problème
XXX, L'Homme de génie et la mélancolie : Problème
XXX, Jackie Pigeaud (Compilateur, Traduction) Paris, 1991, Editeur : Rivages.
Petits traités
d'istoire naturelle, Belles Lettre, Paris
JOUANNA
Hippocrate,
Fayard, Paris 1992
Hippocrate:
La maladie Sacrée, Les Belles Lettres 2003.
MAHIEU
Maladie
sacrée, maladie unique, Cahiers Henri Ey, Perpignan 2007
L'influence
de l'acte clinique dans la pensée grècque, L'Information
psychiatrique, 2, février 2006.
PIGEAUD
Folie et
cures de la folie, Les Belles Lettres 1987
La Maladie
de l'âme, Les Belles Lettres, 1989.